El gigante asiático tiene su propio swap, presencia en Vaca Muerta, proyectos ferroviarios, financia las represas en Santa Cruz y empresas de ese país, poseen plantas mineras en el norte
El triángulo conformado entre la Argentina, Estados Unidos y China atraviesa una nueva etapa de tironeos. El respaldo de Washington a Buenos Aires supuso un acercamiento de la Casa Rosada a la Casa Blanca. Por eso, reflotaron los interrogantes sobre un posible alejamiento de Pekín, a pedido de Washington.
La influencia china en suelo argentino rápidamente se responde con la palabra swap, pero también se encuentra su huella en ferrocarriles, subtes, Vaca Muerta, proyectos mineros, las represas del sur y una base espacial en Neuquén. Estos vínculos suponen millones de dólares en términos económicos, y una manera financiera de ejercer la diplomacia.
Del otro lado del triángulo, se encuentra el swap estadounidense, la compra de pesos por parte del Tesoro de ese país, un posible acuerdo comercial de aranceles y las tratativas de inversiones privadas en Argentina.
“Estabilizar Argentina es ‘America first’”, sostuvo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Él ha sido uno de los principales funcionarios de la Casa Blanca en la nueva cercanía con la Casa Rosada. “Milei está comprometido a sacar a China de la Argentina”, sostuvo.
La réplica de Pekín no tardó en llegar. En un comunicado que emitió la Embajada China, tildaron de “provocadoras” las declaraciones del influyente funcionario de Donald Trump y le endilgaron una “mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría”. Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de “hegemonía y bullying”, como así también de “intervencionismo”.
Las represas todavía en construcción en Santa Cruz funcionan como la cara más visible de las inversiones chinas en el país. El proyecto se financia con un crédito otorgado por el gobierno chino, a través de un consorcio de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China. Hasta el momento, se transfirieron US$1850 millones de un total comprometido de US$4714 millones.
En julio, el Gobierno firmó un acuerdo para reactivar los trabajos de construcción, que estaban frenados desde diciembre de 2023 y aún están lejos de terminar. El acuerdo de inicio de obras fue firmado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, en 2015, durante un viaje oficial a China.
El sector minero cuenta con la participación de la empresa Ganfeng Lithium en el país. Esta compañía tiene accionistas privados con sede en China. Según Reuters, es una de las productoras de litio más importantes del mundo. En la Argentina, en febrero inauguró su planta en Salta, el proyecto Mariana, cuyo acto contó con la participación del secretario de Minería, Luis Lucero.
“La inversión realizada alcanzó US$980 millones (USD 790 millones de CAPEX del proyecto, y USD 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio”, explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.
En el sector petrolero, la compañía estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) tiene presencia en Vaca Muerta. Esta compañía es accionista de Bridas Coroporation, que a su vez es accionista de Pan American Energy en un 50%. En su sitio web explican que producen gas natural y barriles de petróleo en la cuenca neuquina.
La presencia china también se observa sobre las vías argentinas. En enero de este año, el Gobierno anunció, con el marco de la emergencia ferroviaria, la compra de tres nuevas locomotoras diesel-eléctricas a la compañía china CRRC. Esta adquisición costó US$2 millones, tal cual reflejó el comunicado oficial.
Esta compañía también fue adjudicada en un pliego de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) para la renovación completa de la flota de la Línea B. “Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado fue adjudicada a CRRC Changchun Railway Vehicles Co., por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de US$301.592.592,20 y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027″, dice el comunicado oficial.
Estos nexos económicos entre la Argentina y China se suman a los ya conocidos en energías renovables de la compañía PowerChina, de larga data, y el swap.
El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35.000 millones (US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses“, comunicó el BCRA en abril de este año.