En los últimos días, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció que relanza su «Mapa de Arsénico», una herramienta que monitorea la presencia de este químico en el agua de distintas partes del país.
Hasta la fecha, el ITBA recolectó más de 350 muestras gracias a la actualización de este mapa, que mejoró su interfaz y su accesibilidad. El trabajo fue realizado por la alumna Lucía Digón de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad.
Por otro lado, el encargado de supervisar el trabajo fue el Dr. Jorge Daniel Stripeikis, Director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA.
Según este estudio, las personas están expuestas al arsénico en el agua que ingieren de forma directa, o en la que usan para cocinar, regar y hasta para realizar actividades industriales.
Uno de los descubrimientos del trabajo del ITBA fue la presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La presencia de este químico, según estimaciones, afecta a más de cuatro millones de habitantes.
El arsénico (As) es un químico que está presente naturalmente en la corteza terrestre, como parte de minerales, rocas y suelos. También puede liberarse por actividad volcánica.
El arsénico de las rocas y el suelo llega al agua de los hogares luego de disolverse y filtrarse en las aguas subterráneas (la napa). Como no tiene olor, sabor ni color cuando está disuelto en el agua, no se nota a simple vista si está contaminada.
Para detectar este químico y saber si hay que tomar medidas como instalar un sistema de potabilización, es fundamental analizar periódicamente el agua que sale por la canilla.
Tras el estudio del ITBA, varias zonas recibieron una alerta roja por la gran cantidad de arsénico en el agua. Esta es la lista completa:
- Casi el 70% del territorio de la provincia de Buenos Aires, especialmente el corredor de la ruta 5 (9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen) y áreas cercanas a Mar del Plata.
- Sur de Córdoba y Santa Fe, y gran parte de La Pampa y Mendoza.
- Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, donde se accede casi exclusivamente a aguas subterráneas.
