La Camerata Mar del Plata con la participación especial de la violinista Lucía Luque presentará «80 años de música clásica en el Auditorium». Entrada libre y gratuita. que ya puede retirarse por boletería.
El domingo 4 de mayo a las 20:30 la sala Astor Piazzolla será escenario de una velada especial que rinde homenaje a su histórica apertura musical en 1945. El concierto titulado «80 años de música clásica en el Auditorium» estará a cargo de la Camerata Mar del Plata, una joven formación que renueva el vínculo entre las nuevas generaciones y el legado clásico. La actividad forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Como invitada especial se suma la destacada violinista Lucía Luque, cuya trayectoria internacional combina técnica, sensibilidad y carisma. El programa incluirá piezas del repertorio clásico y una celebración del legado de Astor Piazzolla, artista clave para la identidad del Auditorium y emblema de la renovación del tango en diálogo con el jazz y la música académica.
La función inaugural del Teatro Auditorium se realizó el 20 de enero de 1945 con un ciclo de grandes conciertos sinfónicos dirigidos por el maestro Héctor Panizza. Hoy, ocho décadas después, el espíritu fundacional revive en una propuesta que recupera la excelencia musical de aquel entonces, pero con una mirada actual.
Este concierto no sólo homenajea la historia, sino que también proyecta al futuro. Una agrupación joven, comprometida con la excelencia artística y con una mirada contemporánea sobre la música clásica, se apropia de un escenario legendario. En tiempos en los que la cultura se transforma, el Auditorium continúa siendo casa de la música viva, diversa y vibrante.
Una historia con 80 años de lírica
La historia del Teatro Auditorium de Mar del Plata se entrelaza desde su origen con la música clásica. El 20 de enero de 1945, con un concierto sinfónico dirigido por el maestro Héctor Panizza, comenzaba el Ciclo de Grandes Conciertos Sinfónicos y, con él, una relación ininterrumpida entre el teatro y las más altas expresiones de la música académica.
Desde aquel debut, el Auditorium se consolidó como uno de los principales escenarios del país para la música clásica, recibiendo a artistas nacionales e internacionales de primer nivel. Pianistas como Dora Castro, Rodolfo Caracciolo, Miguel Rajcovich, Héctor Zeoli y Manuel A. Rego protagonizaron ciclos que acercaron la música de cámara y sinfónica al gran público. Rego, por ejemplo, ofreció en 1959 un ciclo de conciertos organizado junto a Radio LU9 en el Salón Dorado del Casino, con entrada libre y destinado a democratizar el acceso a la música de concierto.
Durante los años 60 y 70, el teatro amplió su proyección internacional. En 1969 se presentó la New York Pro Musica, ensamble especializado en música antigua, con un repertorio de las cortes italianas del Renacimiento interpretado con instrumentos originales. La presencia de la Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Nacional de España y la Nueva Orquesta de Cámara de Estocolmo confirmó al Auditorium como una escala obligada para las giras más exigentes.
Es de destacar, en determinado momento, la participación del organismo estable de la ciudad, la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, que bajo la dirección de maestros como Néstor Romano, Guillermo Scarabino, Washington Castro, Guillermo Becerra, Carlos Alberto Vieu y José María Ulla, protagonizaron ciclos sinfónicos, galas líricas, conciertos didácticos y presentaciones con solistas invitados de renombre.
También se lucieron solistas de excelencia como Alicia de Larrocha, la gran pianista española; el austriaco Rudolf Buchbinder, especialista en Beethoven; el israelí-estadounidense Yefim Bronfman, virtuoso del romanticismo; Antonio de Raco, discípulo de Scaramuzza y referente argentino; David Allen Wehr; el guitarrista franco-italiano Alexandre Lagoya; el violinista Félix Ayo del Cuarteto Italiano; la violonchelista Christine Waleska; el inolvidable Miguel Ángel Estrella, que conmovió al público con su talento y compromiso humanitario; Bruno Leonardo Gelber, uno de los más grandes pianistas argentinos del siglo XX, con reconocimiento internacional por sus interpretaciones de Beethoven y Schumann; y Horacio Lavandera, referente contemporáneo de la música clásica, con un enfoque renovador y una proyección mundial.
La presencia de conjuntos como el Cuarteto Mozarteum de Salzburgo, el Trío de Trieste, Salzburger Musici, Pro Música Antiqua de Madrid, la Camerata Bariloche, la Camerata Lysy y el Ballet Jazz de Montreal (combinando danza y música clásica moderna) amplió la diversidad del repertorio y enriqueció la experiencia artística de miles de espectadores.
La lírica también encontró su espacio en el Auditorium. Desde recitales con figuras del Teatro Colón hasta óperas como La Traviata, El Barbero de Sevilla o Madame Butterfly.
A lo largo de las décadas, el vínculo entre el Mozarteum Argentino y el Auditorium permitió que artistas de talla internacional se presentaran en Mar del Plata, convirtiendo al teatro en una plataforma para el arte más refinado y exigente.
En 1994, la sala principal fue rebautizada con el nombre de Astor Piazzolla, en homenaje al compositor marplatense que redefinió los vínculos entre tango, música clásica y vanguardia. Desde entonces, Piazzolla es un faro permanente para nuevas generaciones de músicos.
El Auditorium ha sido durante ocho décadas mucho más que un edificio: ha sido una caja de resonancia de la cultura, un refugio para el arte, y un escenario donde la música clásica siempre encontró su lugar.
Cine Arte Auditorium con la proyección de “El segundo acto”
El reconocido ciclo de cine continúa en mayo sus proyecciones con el filme “El segundo acto” del francés Quentin Dupieux. Localidades en venta.
El ciclo Cine Arte Auditorium dará inicio a las proyecciones del mes de mayo con la película francesa “El segundo acto” dirigida por Quentin Dupieux. Será con dos funciones el domingo 4 de mayo a las 16.00 y 18.00 hs, en la Sala Astor Piazzolla. Las proyecciones forman parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“El segundo acto” narra como Florence quiere presentar a David, el hombre del que está locamente enamorada, a su padre Guillaume. Pero David no se siente atraído por Florence y quiere arrojarla a los brazos de su amigo Willy. Los cuatro se reúnen en un restaurante en medio de la nada.
El film es protagonizado por Léa Seydoux, Louis Garrel, Vincent Lindon, Raphaël Quenard, Manuel Guillot, Françoise Gazio, Valérie Vogt, Hélène Alexandridis, Thémis Terrier-Thiébaux, Laurent Nicolas.
Localidades $4500 (Gral.) y $4000 (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro Boulevard Marítimo 2280.
“Los locos del radioteatro” en la sala Nachman
En esta oportunidad subirán a escena con la obra “A distancia prudencial” de Inés Mariscal en el tradicional ciclo de radioteatro. Localidades en venta.
El domingo 4 a las 18 hs Los locos del radioteatro subirán al escenario para interpretar “A distancia prudencial” una obra de la marplatense Inés Mariscal.
La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La puesta es interpretada por Rodolfo Barone, Mery Waller y Sergio Llera. Mario Candore en los efectos de sala y Ricardo Perez Bastida como maestro de ceremonias. Dirección y relatos de Emilio Comte. Producción general del Teatro Auditorium.
«Los locos del radioteatro» tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.
Localidades $6000 (Gral) y $5000 (Jub. y Est.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro Boulevard Marítimo 2280.
PRENSA AUDITORIUM