El paquete laboral que contiene el proyecto de Ley Bases que será tratado este lunes por la Cámara de Diputados tiene en estado de alerta a la CGT. Aunque sus dirigentes reconocen que la iniciativa quedó bastante desgajada respecto de la original y que se quitaron algunos de los temas que más los inquietaban, aún están disconformes. Y presionan para que la iniciativa sea modificada en el recinto de la Cámara baja, justo antes de la votación.
“El texto fue mejorado en un 60%, pero todavía faltaría modificar algunas cosas que nos preocupan”, dijo a Clarín un referente cegetista. La reforma ya fue reducida de sus 60 artículos originales a solo 16.
Pero en los gremios objetan, además, que el texto no surgió de una mesa de diálogo sino que fue impuesto.Más aún: hasta comienzo de esta semana entendían que en la Ley Bases no estaría incluido el capítulo laboral.
Por eso, en la misma tarde de este jueves, tras el dictamen de comisión, los equipos de abogados de diferentes gremios empezaron a analizar el proyecto. Lo analizan contra reloj.
Desde los gremios apuntan contra cuatro artículos en particular:
# Artículo 93, que establece que “el trabajador independiente podrá contar con “hasta otros cinco trabajadores independientes para llevar adelante un emprendimiento productivo y podrá acogerse a un régimen especial unificado que al efecto reglamentará el Poder Ejecutivo Nacional.El mismo estará basado en la relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos ni con las personas contratantes de los servicios u obras”.
Según sea la actividad, el artículo podría ser más o menos letal. Pero impactaría sobre todo en el sector mercantil y el gastronómico.
“Es un artículo que no tiene forma de ser arreglado”, apuntó el abogado de un poderoso gremio.
# Artículo 91, que fija un agravamiento de las indemnizaciones para despidos por actos discriminatorios de “raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo o género, orientación sexual, posición económica, caracteres físico o discapacidad”.
El problema de este artículo, según los sindicatos, es que no reinstala en su puesto de trabajo al trabajador despedido por un acto de discriminación. Y el trabajador debería tener esa opción. Dicen, además, que la reparación económica choca con otra ley vigente (la 23.592, de medidas contra actos discriminatorios). Así como está, este artículo viola el convenio de libertad sindical de la OIT, subrayan en la CGT.
# Artículo 76, de la promoción del empleo registrado. Entienden que la condonación de multas por empleo no registrado genera una desigualdad de condiciones entre los empleadores que registraron y los que no. “Habría una competencia desleal”, señalan.
# Artículo 81, del régimen simplificado de registro de empleo. Los gremios están a favor de la simplificación, pero les mete ruido que en el artículo dice que “dicho sistema contemplará un importe único para todas las obligaciones emergentes de las relaciones laborales tanto legales como convencionales”.
A algunos abogados de la CGT no les gusta el término “convencionales”. Sospechan que por esa vía se podría afectar el pago de las cuotas solidarias y, así, desfinanciar a los gremios.