La comida apta para las personas que fueron diagnosticadas con el trastorno sistémico tiene un agregado económico que genera un golpe al bolsillo. A pesar de que existe una ley que lo reglamenta, locales no brindan un menú especial y los supermercados no cuentan con góndolas adecuadas
Si diez años atrás una persona era diagnosticada de celiaquía, la posibilidad de consumir alimentos aptos era mucho más acotada que en la actualidad. Sin embargo, a pesar de la mejora en muchos sentidos, hay lugares de comida que aún no entienden la responsabilidad que implica cocinar sin contaminación cruzada, ni tampoco comprenden qué significa el trastorno sistémico. Asimismo,
adquirir un producto sin T.A.C.C para cocinar en casa vale, a veces, el doble que un producto sin restricciones. En el día Internacional del Celíaco nos preguntamos: ¿cuánto cuesta comer en Argentina?

Cada 5 de mayo se conmemora el día impuesto por la Organización Mundial de la Salud con el fin de promover el cuidado y concientizar. Pero para poder entender una serie de cuestiones que tienen que ver con alimentación, primero es necesario comprender, ¿qué implica ser celíaco? ¿Qué pasa si no cumplo la dieta? ¿Qué significan las siglas sin T.A.C.C? ¿Puedo ser celíaco sin saberlo?
En primer lugar, las personas celíacas son pacientes que no toleran la proteína llamada gluten que se encuentra en muchos alimentos y, de no respetar la dieta, el sistema inmune responde y produce un daño en la mucosa del intestino delgado. Se afecta a tal manera, que puede tener un daño irreversible.
Asimismo, existen otros dos desequilibrios que explicó la médica especialista en nutrición, diplomada en enfermedad celíaca y vocera de la Asociación Celíaca Argentina, Gabriela Fedele, M.N 124618: “Al ser una enfermedad autoinmune el comer gluten, provoca que ese nivel de anticuerpos que se generan contra el gluten estén elevados, y tenerlo elevado puede generar otro tipo de enfermedades o desencadenar, por ejemplo, esclerodermia e hipotiroidismo de Hashimoto. También comparten tipos de diabetes 1 y hay que cuidarse”.
Para detectar si una persona es celíaca es necesario hacerse estudios con un profesional para determinar qué grado de celiaquía tiene. Puede ser leve, puede incluso no generar molestias estomacales, pero desequilibrar otras cuestiones como la anemia, también puede ser grave, a tal punto que un error, aunque parezca mínimo en el proceso, puede ser determinante.
La médica Fedele agregó que la celiaquía no tiene cura, pero que existen tratamientos. También contó que hay un aumento de casos y que, fuera de que existen más diagnósticos, hay “más prevalencia en la actualidad”.
Día Internacional del Celíaco: ¿es legal que los locales gastronómicos no tengan un menú apto?
A pesar de que exista una ley, moralmente cada restaurante, bar o lugar de comida rápida, debería brindar el servicio con menú celíaco, así como lo hacen en su mayoría con productos veganos y vegetarianos. Pero hay lugares que no lo tienen, no se quieren arriesgar e incluso hay quienes no están informados acerca de esta situación.
En 2023, el Gobierno nacional reglamentó la ley de enfermedad celíaca que tiene distintos puntos y uno de ellos asegura que quedan establecidas las adecuaciones que deberán realizar instituciones y establecimientos gastronómicos para ofrecer un menú libre de gluten seguro. La legislación lo dispuso en cárceles, lugares sanitarios, de residencia, convivencia temporal, comedores, kioscos, paradores terminales, restaurantes y bares.
Anteriormente, era optativo, pero ahora en el anexo de la ley están las condiciones y existió un plazo para acomodarse a la normativa. Les dieron un límite de seis meses para actualizar la guía de recomendaciones, a pedido del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Pero, aunque el plazo haya pasado, sigue habiendo irregularidades.
Un dato no menor es que cada uno de los productos, ya sea comida, medicamento o gaseosa, tiene que tener el logo que dice que es “Sin T.A.C.C” porque, de esa manera, se confirma que es un alimento aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). De lo contrario, puede ser que no esté autorizado y la salud esté en riesgo.