El agro invierte casi U$S 14 mil millones en la siembra 2025/26

El agro invertirá u$s 13.915 millones para sembrar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo en la campaña 2025/26. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, luego de analizar los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización.

Según el estudio elaborado por Franco Ramseyer y Emilce Terré, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantiene, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana.

La campaña agrícola 2025/26 se encamina a sostener un nivel de siembra históricamente alto: se proyectan 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos.

Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. En cambió el área de soja bajaría 7%, a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.

A partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los economistas estimaron que la inversión sería de u$s 13.915 millones, el tercer nivel más elevado de la última década.

El costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo ascendería a u$s 444 para la cebada cervecera y u$s 362 para la forrajera, u$s 315 para el girasol, u$s 532 para el maíz temprano y u$s 513 para el tardío, u$s 303 para la soja de primera y u$s 263 para la de segunda, u$s 284 para el sorgo y u$s 350 para el trigo.

La Bolsa también estimó, en base a superficies estimadas y rindes tendenciales, que la producción de la campaña 2025/26 podría alcanzar a 146,4 millones de toneladas, impulsando exportaciones agroalimentarias por u$s 34.800 millones.

El informe elaborado por Tomás Rodriguez Zurro, Emilce Terré y Patricia Bergero estimó que la producción granaria será 6% superior al ciclo anterior. El volumen exportable sería de 105 millones de toneladas.

Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el exportador líder, con más de u$s 18.600 millones generados por los despachos de granos y derivados, pero también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de u$s 8.000 millones.

El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por u$s 2.900 millones, y el del girasol apunta a generar exportaciones por u$s 2.000 millones y lo dejaría por encima de la marca de la 2021/22, año del boom de precios internacionales. Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las seis cadenas alcance a u$s 5.300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *