El consumo con tarjetas de crédito vuelve a crecer

Tras una pausa de dos meses y finalizado el efecto aguinaldo, el uso de tarjetas de crédito vuelve a crecer: los saldos aumentaron 5,3% en julio y alcanzaron los 20,5 billones de pesos, con una suba real anual del 47,9%. También se incrementó el financiamiento en dólares, impulsado por las vacaciones de invierno y el consumo en el exterior.

Un informe de First Capital Group reveló que las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a 20,5 billones de pesos para el total acumulado y presentó un crecimiento interanual del 107,0%, contra los 9,9 billones de pesos al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9%.

“Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos’. Hay que destacar que, sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las entidades emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas”, explico Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Los datos del Banco Central muestran que los depósitos en pesos aumentaron 2,2% en julio, en línea con lo mostrado en junio. Por la estacionalidad de los aguinaldos, los depósitos a la vista, con un incremento de 3,1% mensual, fueron los que más contribuyeron al crecimiento general.

En lo que respecta a las operaciones con tarjeta de crédito en dólares, se registró un aumento de 24,3% mensual, el saldo llegó a 794 millones de dólares para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 48,4%, contra los 535 millones de dólares al cierre del mismo mes del año anterior. “Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior están impactando sobre el crecimiento de estos saldos”, finalizó Barbero.

Suben los depósitos
Los datos del Banco Central muestran que los depósitos en pesos aumentaron 2,2% en julio, en línea con lo mostrado en junio. Por la estacionalidad de los aguinaldos, los depósitos a la vista, con un incremento de 3,1% mensual, fueron los que más contribuyeron al crecimiento general. Contra un año atrás, se encuentran por encima 4,1% anual real, según detalla un informe de LCG.

El incremento provino de las cajas de ahorro (+ 6,2% m/m real), ya que las cuentas corrientes mostraron una baja (- 1% m/m real). A la vez, los depósitos a plazo aumentaron 2,5% mensual real y alcanzaron seis meses consecutivos de crecimiento (promedio 4,8% mensual), y ya representan dos tercios del stock del año pasado (+ 55,4% a/a real).

Los depósitos en dólares tuvieron en julio el incremento más alto desde octubre de 2024 (último mes completo para el cual estaban disponibles los beneficios de la primera fase del blanqueo): 1.755 millones de dólares. “Esta suba se debió al aumento en las compras de dólares por parte de los ahorristas en el MULC, lo que refleja la mayor incertidumbre alrededor de la estabilidad cambiaria. El stock de depósitos cerró en 32.597 millones de dólares”, dice LCG.

“La volatilidad de las tasas afectó la dinámica de los depósitos en pesos y fomentó el flujo hacia el dólar. En un principio, la eliminación de las LEFI implicó un fuerte aumento de liquidez en el mercado, que terminó empujando las tasas fuertemente hacia la baja, luego revertida por la posterior absorción vía pases y licitaciones del Tesoro”, agrega la consultora.

“Entendemos que, en el caso de los depósitos en pesos a plazo, el nuevo nivel de tasas bastante por encima de las expectativas de inflación incentivará su crecimiento, al menos en el corto plazo. No obstante, la mayor incertidumbre alrededor de la dinámica cambiaria, así como la cercanía a meses electorales, podría incentivar fundamentalmente el aumento de las colocaciones en dólares”, precisaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *