Acercándose de esta manera al MEP que vuelve a subir por tercera jornada consecutiva y alcanza niveles de marzo. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 19,68%.
El informal llevaba dos meses y medio de calma cambiaria, sin grandes sobresaltos. A lo largo de marzo, el dólar informal acumuló una merma de $20 o 1,9%, la segunda caída mensual consecutiva (había cedido $165 o 13,8% en febrero).
La mayor cotización de la divisa estadounidense desde marzo ocurre luego del conflicto desatado en Medio Oriente con el ataque lanzado por Irán a Israel con más de 300 drones y misiles. El hecho generó el impacto social y político en todo el mundo donde principales autoridades mundiales salieron a condenar el ataque, pedir por la paz y evitar que el conflicto escale.
Ante la incertidumbre geopolítica, las acciones y los bonos argentinos aceleran su caída, mientras que el riesgo país supera los 1400 puntos. El índice S&P Merval pierde 1,8% a 1.176.011,150 puntos, contra una firme retracción del 3,9% el lunes. Por su parte, el Merval en dólares opera en la misma tendencia, con una caída del 1,8% a 1.098,72 puntos.
En lo que respecta al contexto económico, el presidente Javier Milei reveló semanas atrás que negocia la llegada de u$s15.000 millones para acelerar el levantamiento de las restricciones cambiarias. Se trata de “un nuevo acuerdo con el FMI y toma de fondos privados” con el objetivo de “acelerar la salida del cepo” y “ si se nos dan, las condiciones lo vamos a firmar”.
El pasado domingo, consultado sobre cuándo habrá una recuperación económica y sobre el fin de la inflación, el mandatario remarcó que «en cuanto terminemos de sanar el balance del Banco Central y podamos eliminar los pasivos remunerados, en ese momento, cuando abramos el cepo, Argentina va a empezar a despegar muy fuertemente».
En ese sentido, Milei aseguró que aún “no hay una fecha exacta” para poner fin al cepo al dólar, ya que “terminar de limpiar el balance de Banco Central como nosotros lo hacemos a mercado, depende de las decisiones de los individuos”.
Por su parte, los principales bancos de Wall Street pronostican una cercana apertura del cepo, pero advierten por el impacto de la recesión. En sus últimos informes, Morgan Stanley, JP Morgan y el HSBC afirman que el Gobierno «está en el camino de estabilizar la economía» y muestra una fuerte desaceleración de la inflación, a la vez que vaticinan que el índice de precios del 2025 será el más bajo desde 2020.
Sin embargo, plantean dudas por las dificultades que tiene el oficialismo de imponer sus reformas en el Congreso. En lo que va de 2024, el dólar blue acumula una suba de $5, luego de cerrar 2023 en $1.025.