Mientras que el 59% califica de negativa la situación de la economía,el 57% de los encuestados considera que en relación a dos años atrás la situación económica empeoró. Asi lo revela QMonitor, la herramienta de inteligencia de datos de QSocial, presentó su informe de septiembre. En el capítulo económico, los resultados muestran un escenario complejo: inflación persistente, consumo restringido, endeudamiento familiar creciente y expectativas pesimistas.
Inflación y poder adquisitivo
El 59% de los argentinos califica de negativa la situación económica y un 57% cree que empeoró en dos años. El rubro de alimentos lidera la percepción de aumentos (57%), seguido de servicios públicos (26%). El 69% dice que sus ingresos no alcanzan para necesidades básicas y 71% admite dificultades para pagar cuentas mensuales.
Deuda y consumo en retroceso
Más de la mitad (57%) aumentó su nivel de endeudamiento en el último año; 6 de cada 10 usan la tarjeta para gastos corrientes y un 38% sólo logra pagar el mínimo. Los hogares recortan sobre todo en alimentos (32%), entretenimiento (22%) e indumentaria (14%).
Dólar e incertidumbre
El 66% se declara preocupado por el dólar y su efecto directo en la economía personal. La volatilidad cambiaria condiciona decisiones de consumo y ahorro.
Modelo económico preferido
Crece el apoyo a un rol estatal más fuerte (del 26% al 38%) y a mayor participación de empresas públicas. El 67% prefiere que la mayoría de las compañías sean de capital nacional. Los sectores agropecuario, automotriz y tecnológico son los mejor valorados.
La economía en las redes sociales
En cuanto a la territorialidad digital, allí la economía dominó la conversación pública en septiembre y se entrelazó de manera directa con la disputa política. Los temas con mayor peso comunicativo fueron la estabilidad cambiaria e inflacionaria, la relación con Estados Unidos, el impacto de las medidas económicas en la coyuntura electoral, los movimientos de retenciones al agro y la deuda externa.
Aunque la cobertura fue mayormente informativa y neutra (casi siete de cada diez notas periodísticas), el sesgo crítico hacia el gobierno duplicó a la mirada favorable, marcando un tono de evaluación y vigilancia más que de acompañamiento. Entre los medios, la televisión de noticias 24h (en especial C5N y América 24) concentró las audiencias más altas, consolidándose como canal central para moldear percepciones económicas.
La ciudadanía acompañó esta agenda con búsquedas y reacciones inmediatas: picos de interés en inflación, dólar blue y retenciones se activaron tras cada anuncio, con fuerte tracción en provincias agroexportadoras. Los temas salariales fueron la preocupación más extendida, sobre todo al principio y al final del mes. En redes sociales, la conversación adoptó un tono predominantemente crítico y emocional, señalando malestar, desconfianza y escepticismo frente a la narrativa oficial.
QMonitor combina opinión pública, indicadores económicos y análisis empresarial en una única plataforma inteligente. QSocial busca con este producto ofrecer datos confiables para entender tendencias y anticipar decisiones en un entorno económico desafiante.

Algunos Datos
- Inflación y poder adquisitivo
El 59% de los argentinos califica de negativa la situación económica y un 57% cree que empeoró en dos años. El rubro de alimentos lidera la percepción de aumentos (57%), seguido de servicios
públicos (26%). El 69% dice que sus ingresos no alcanzan para necesidades básicas y 71% admite dificultades para pagar cuentas mensuales
- Modelo económico preferido
Crece el apoyo a un rol estatal más fuerte (del 26% al 38%) y a mayor participación de empresas públicas. El 67% prefiere que la mayoría de las compañías sean de capital nacional. Los sectores agropecuario, automotriz y tecnológico son los mejor valorados.
- Deuda y consumo en retroceso
Más de la mitad (57%) aumentó su nivel de endeudamiento en el último año; 6 de cada 10 usan la tarjeta para gastos corrientes y un 38% sólo logra pagar el mínimo. Los hogares recortan sobre todo en alimentos (32%), entretenimiento (22%) e indumentaria (14%).