En la última inmersión del robot submarino, los científicos del Conicef esplegaron un cartel con un simple pero contundente mensaje que se viralizó en las redes: «Gracias por el apoyo».
El gesto de agradecimiento de los investigadores que participan de la misión «Talud Continental IV» conmovió a los miles de espectadores que siguieron día a día los hallazgos en el cañón submarino de Mar del Plata.
El mensaje se da en un contexto muy particular, ya que mientras la expedición se convertía en un fenómeno de audiencias sin precedentes, los trabajadores del Conicef iniciaban un plan de lucha con paros y movilizaciones en todo el país en rechazo al ajuste presupuestario y salarial que atraviesa el organismo.
La transmisión, que reveló al mundo la existencia de especies nunca antes vistas en aguas argentinas como el pulpo «Dumbo» o la estrella de mar «culona», no solo fue un éxito de divulgación científica, sino que también sirvió para visibilizar la importancia de la ciencia nacional y el reclamo de sus trabajadores.
LA CAMPAÑA
Todo surgió a raíz de la campaña Talud Continental IV, una misión conjunta del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del CONICET) con el Schmidt Ocean Institute que tiene por objetivo explorar el cañón submarino de Mar del Plata. La región fue calificada de alta biodiversidad y es, hasta el momento, un lugar inexplorado.
Así, emprendieron viaje un grupo de investigadores a bordo de un buque de Falkor. En el mismo también es transportada una de las estrellas de la investigación: el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras biológicas sin alterar ecosistemas.
En detalle, los objetivos de la investigación son:
Relevar biodiversidad que habita el fondo marino (estrellas de mar, corales de aguas frías, peces abisales).
Estudiar patrones reproductivos y distribución de especies profundas.
Detectar microplásticos y basura marina en zonas inaccesibles.
Analizar ADN ambiental y genética de especies.
Estudiar el carbono azul y los sedimentos como reservas naturales clave para mitigar el cambio climático.
Más de 30 científicos participaron de la misión, provenientes de instituciones de todo el país como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), IBIOMAR, IIMyC, CADIC y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.