El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este viernes que las restricciones cruzadas anunciadas por el Banco Central no representan un nuevo cepo cambiario, sino una medida destinada a “cerrar el kiosco” de las operaciones especulativas en el mercado financiero.
En declaraciones a TN, reproducidas por La Capital de Rosario, el titular de la cartera de Hacienda reveló que el Tesoro compró US$1345 millones en la jornada, tras adquirir el 25% de lo liquidado por el sector agropecuario el jueves y el 77% este viernes. “Queremos cortar el rulo. Hablar de cepo es un disparate”, enfatizó.
La normativa del BCRA —conocida como “restricción cruzada”— establece que quienes accedan al dólar oficial no podrán operar en los mercados financieros durante 90 días. Según Caputo, la medida busca frenar maniobras de arbitraje que generaban ganancias rápidas y presión sobre la brecha cambiaria.
Caputo también se refirió al respaldo de Estados Unidos a la política económica argentina. Recordó que en el encuentro bilateral en Nueva York, el presidente Donald Trump expresó su apoyo a las reformas impulsadas por Javier Milei, aunque le pidió al mandatario argentino fortalecer consensos con gobernadores y legisladores para garantizar la gobernabilidad.
Ese mismo día, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, ratificó públicamente el acompañamiento de Washington al programa económico libertario, señalando que harían “lo necesario” para sostener al Gobierno. El mensaje ayudó a calmar a los mercados tras una semana marcada por ventas del BCRA por más de US$1100 millones y un riesgo país que trepó a los 1500 puntos.
En otro tramo de la entrevista, el ministro rechazó las críticas del sector agropecuario, que denunció perjuicios tras el retorno de las retenciones. “No es verdad que no se beneficiaron. Hoy tienen el valor de la soja más alto en 25 años y se aprovecharon del 60% de la reducción de las retenciones”, afirmó.
El Gobierno había lanzado la semana pasada un esquema de retenciones cero para todos los granos, con vigencia hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$7.000 millones. El objetivo se cumplió en apenas tres días, lo que llevó a restablecer los derechos de exportación y encendió el malestar en el campo, que sospecha de un acuerdo previo entre el Ejecutivo y grandes exportadoras.
Pese a la polémica, Caputo reiteró que las retenciones siguen siendo “una herramienta prioritaria para el equilibrio fiscal” y aseguró que se reducirán “cuando haya espacio para hacerlo”.
Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo. (TN / Nicolás González)