Kicillof encabezará el 3° Congreso Productivo

En medio del cierre de listas, el gobernador Axel Kicillof, vuelve a encabezar en esta ciudad, el Congreso Productivo N°3 que reunirá a distintos sectores empresariales de la provincia de Buenos Aires, así como el Consejo Federal de Inversiones (CFI), bajo la consigna “Producir el presente, pensar el futuro”.

En ese sentido, durante dos jornadas, el 15 y el 16 de julio en el Hotel Provincial de Mar del Plata, todos los sectores bonaerenses vinculados con la producción participarán en un espacio de debate colectivo para definir el modelo de desarrollo productivo que impulse el futuro de la Argentina.

Vale recordar que, el Congreso Productivoconvoca a los distintos actores del entramado productivo bonaerense, entre los que se encuentran representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, organismos públicos provinciales y municipales, comunidad científica y referentes políticos.

Según precisaron desde el gobierno de Kicillof, el Congreso Productivo tendrá en esta nueva edición distintos ejes temáticos, con actividades especiales destinadas a los diferentes sectores de los 135 municipios bonaerenses, y contará con la presencia de varios funcionarios provinciales.

En detalle, el programa del Congreso Productivo incluirá paneles sobre Financiamiento para la producción (para debatir sobre inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria), y el Desarrollo productivo sustentable y sostenible (energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial, control ambiental, economía circular).

El gobernador Axel Kicillof disertará la próxima semana en el Congreso Productivo Bonaerense.
El gobernador Axel Kicillof disertará en el Congreso Productivo Bonaerense.

Además, habrá mesas que discutan el Desarrollo local (turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador, proyectos asociativos), así como la Ciencia y tecnología (tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, inteligencia artificial).

En un tercer panel, quienes asistan podrán debatir en torno a la Infraestructura para la producción (conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales, logística), el Empleo y la producción (unidades productivas, perspectiva de género, nuevos sujetos laborales, gremiales empresarias bonaerenses, producción cooperativa, economía de plataformas).

De esta manera, el Congreso Productivo Bonaerense dispondrá de más de 30 paneles y mesas de trabajo, donde los expositores debatirán sobre los distintos ejes temáticos, proyectando el futuro del país en un ámbito de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo.

Además, la jornada contará con una sala dedicada a encuentros sectoriales, donde se realizarán reuniones entre funcionarios públicos y los diferentes sectores productivos bonaerenses, así como un espacio institucional con stands para que diferentes organismos públicos provinciales compartan sus políticas públicas y líneas de acción.

Es preciso destacar que, el Congreso Productivo Bonaerense tuvo sus primeras dos ediciones en 2023 y 2024, con más de 5.000 participantes de distintos puntos de la provincia y del país.

Los ejes

  • Infraestructura para la producción: conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales.
  • Desarrollo local: turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador.
  • Desarrollo productivo sustentable y sostenible: energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial y control ambiental, economía circular.
  • Ciencia y tecnología: tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, tecnologías para la salud.
  • Sistema tributario y financiero: inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *