La construcción en Argentina registró un crecimiento interanual del 16,1% durante el segundo trimestre de 2025, según un informe de IES Consultores, impulsada principalmente por la actividad del sector privado y el acceso a créditos hipotecarios.
Sin embargo, la industria todavía se encuentra “un 20% por debajo de los niveles de 2022 y 2023”, lo que evidencia que la mejora reciente no compensa la caída registrada en 2024, considerada la peor de las últimas dos décadas.
El impulso del sector privado se reflejó también en el mercado inmobiliario, donde las operaciones de compraventa crecieron 47,3% en la Ciudad de Buenos Aires y 45,1% en la Provincia de Buenos Aires durante el primer semestre.
Las escrituras con crédito hipotecario, especialmente las UVA, registraron un aumento interanual del 843% en la Ciudad, mostrando cómo la financiación potenció la demanda de viviendas.
A pesar de este repunte, la obra pública sigue atravesando uno de los momentos más críticos de los últimos 20 años. Según el informe, los niveles de ejecución de proyectos de infraestructura son comparables a los de los primeros años de la década de 2000 y a los momentos más difíciles de la pandemia. La falta de inversión estatal limita la recuperación integral del sector y mantiene condicionadas las expectativas de crecimiento.
Otro factor que favoreció el repunte fue la mejora relativa de los salarios frente a los precios de los materiales de construcción. En junio, los costos de la construcción aumentaron 31,2% interanual, mientras que la inflación general alcanzó 39,4%, lo que permitió cierta recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y estimuló la actividad privada.
No obstante, persisten riesgos importantes. La volatilidad cambiaria y la incertidumbre económica podrían frenar la dinámica de crecimiento, mientras que el aumento de las tasas de interés en créditos hipotecarios y el estancamiento salarial en dólares podrían desacelerar la demanda de viviendas.
Expertos de IES Consultores destacan que solo una inversión sostenida en obra pública y condiciones macroeconómicas estables permitirán consolidar la recuperación del sector a largo plazo.
Fuente: Infobae.